viernes, 27 de marzo de 2015

TRABAJO FINAL

GUÍA DIDÁCTICA

Hola a todos, les compartimos el resultado de nuestro trabajo final, "Nuestras anécdotas de viaje" realizado por: Yeraldine Aldana, Sandra Trilleras y Ma. Cristina Celis.



https://drive.google.com/file/d/0B8Btf2ZsY14_Z0Rnc0lGZzZGVzVHNXNDM0ZlTGRiUGZsN2hr/view?usp=sharing


domingo, 15 de marzo de 2015

VIDEO

VIDEO




Este vídeo hace parte de una serie de vídeos que abordan los aspectos culturales del español de Colombia, llamados "las cinco maneras de reconocer a un colombiano", producidos por Señal Colombia. Para esta actividad decidí empezar por el primer vídeo titulado "Allí". Este material contiene explicaciones muy detalladas de las características comunicativas de este tipo de gestos que utilizan los colombianos para comunicar, por esta razón, es ideal para un grupo de estudiantes extranjeros, estudiantes de ELE que se encuentren en un nivel intermedio como B1.
La actividad puede comenzar con una introducción al lenguaje de los gestos que son característicos en sus lenguas y en el español. Seguido a esto viene la presentación del vídeo, a través del cual, los estudiantes van identificando vocabulario y expresiones relacionadas con el tema y el docente va motivando este trabajo con preguntas relacionadas con la información del vídeo como por ejemplo ¿Qué se oculta detrás del gesto de señalar con la boca, según el vídeo?, ¿estás de acuerdo?. Finalmente, y como preámbulo a los siguientes vídeos, los estudiantes pueden comentar sobre otras formas características del español en Colombia.
Este tipo de actividades que incluyen los aspectos culturales son muy importantes y valiosos para las clases de ELE y en la red se encuentran muchos vídeos que se convierten en un material auténtico que apoya la enseñanza de estos elementos. Para los estudiantes extranjeros, este tipo de material es de gran apoyo porque les facilita el entendimiento del lenguaje que encuentran en otros espacios diferentes al aula de clase.


jueves, 12 de marzo de 2015

PODCAST

PODCAST



El podcast que realicé es de un cuento que puede ser utilizado para la enseñanza de español como lengua extranjera en diferentes niveles. En los niveles básicos se puede emplear para realizar un trabajo de identificación del vocabulario relacionado con las profesiones y con los animales, en los niveles más avanzados, con características y habilidades propias de las diferentes profesiones. 
Los estudiantes tienen la oportunidad de comentar su percepción del cuento, pueden realizar una clasificación de las profesiones, los animales que las representan, los rasgos característicos de dichas profesiones. El cuento maneja un vocabulario amplio que requiere ser explicado a fondo para comprender el mensaje final de la narración. 
Esta actividad de escucha puede generar espacios de discusión e inicia con una lista de profesiones que puede seguirse complementando con la ayuda de los estudiantes. Con esta se puede desarrollar una actividad diferente y entretenida para aprender vocabulario y algunas expresiones frecuentes en la lengua española.
El cuento es una publicación de ShowPlace, Bogotá, noviembre de 2005.

domingo, 1 de marzo de 2015

FLICKR




FOTO

La foto que elegí, hace referencia a las pasadas vacaciones con mi familia. Durante el mes de enero, pasamos un tiempo en Cancún, México como tiempo para conocer y descansar.
En este mágico lugar tuvimos la oportunidad de conocer nuevos lugares, disfrutar de playas muy bellas, aprender mucho de la historia de los mayas y visitar las ruinas de sus ciudades.
Las fotos siempre evocan recuerdos, cargados de detalles, de experiencias pasadas y de descripción. Es por esta razón, que las fotos se convierten en un importante elemento que motiva la comunicación.
Para una clase de ELE, una foto como esta se puede utilizar para hacer referencia a una actividad que tuvo lugar en el pasado e invitar a los estudiantes a elaborar una narración en pasado de forma oral o escrita en la que puedan contar la experiencia visitando un lugar diferente.
De igual manera, una foto como esta puede ser utilizada para realizar descripciones que incluyen muchos detalles, en la que los estudiantes pueden emplear un vocabulario relacionado con el lugar en el que se encuentran.

La foto fue tomada en mayo 21 de 2014 y pertenece a

miércoles, 25 de febrero de 2015

LOS BLOGS EN LA EDUCACIÓN.


EDUBLOGS

Resulta importante reconocer el valor que tiene el uso de herramientas tecnológicas en los procesos educativos y en la enseñanza de lenguas extranjeras en la actualidad, ya que las nuevas generaciones están cada vez más conectadas en el mundo virtual.
Las múltiples facilidades y aportes que presentan los trabajos con un blog como apoyo de los procesos de enseñanza y aprendizaje revelan un nuevo camino en la construcción del conocimiento, un nuevo papel del educador, así como un nuevo papel del estudiante.
En primer lugar, el profesor es un facilitador que no solo diagnostica los conocimientos previos, sino que también genera un clima de confianza y comunicación entre los estudiantes. Adicionalmente, debe tener conocimiento sobre el manejo de dichas aplicaciones para poder sacar el mayor provecho de su implementación en el trabajo. Es así como este nuevo reto, lo motiva a enseñar no solo su área, sino también una nueva forma de conectarse y trabajar de la mano con las nuevas herramientas. 
En segundo lugar, el estudiante como centro del aprendizaje puede mantener una comunicación constante por medio del blog con su profesor y compañeros. Además el estudiante debe hacerse responsable de su escritura ya que está abierta al público, sus contenidos deben ser cuidadosamente seleccionados y referenciados y se requiere de responsabilidad para administrar este tipo de herramienta. Así, asume el papel de autor de su propio blog, reflejando un uso libre y responsable del internet.
Finalmente, frente a la cambiante construcción del conocimiento, los blogs pueden tener diversas aplicaciones en la educación y en especial en la enseñanza de lenguas extranjeras. Para empezar, el docente encuentra un espacio con acceso a material auténtico sea en documentos, vídeos, audios o espacios de discusión entre los participantes, que le permiten al estudiante practicar diferentes habilidades. Además, los contenidos de la clase pueden ser adecuados según las necesidades del grupo y compartidos en el blog, donde los estudiantes pueden retroalimentar y ser también constructores de su proceso de aprendizaje. También, fomenta el trabajo colaborativo y socializador, en este caso, el deseo de comunicar y de interactuar con el otro en un espacio diferente puede ser una actividad fortalecedora del proceso de aprendizaje.
La producción escrita se convierte en una habilidad muy fuerte en el trabajo que se realiza con los blogs, así como la lectura, sin embargo, depende también del énfasis que el docente le quiera dar al trabajo con esta herramienta. Esta nueva dinámica, favorece la educación permanente y fuera del aula, lo que multiplica el tiempo en el que el estudiante está expuesto a la lengua meta y al trabajo práctico con la misma.
El trabajo con los edublogs contiene muchas facilidades y aplicaciones que pueden ser exploradas, en un ambiente donde el docente y el estudiante encuentren la posibilidad de conectar sus intereses de enseñanza y aprendizaje de la segunda lengua y logren trabajar para la consecución de un objetivo claro de aprendizaje con todas las ventajas y bondades que esta herramienta permite.




domingo, 22 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 2

400 zettabytes
WEB 2.0

La aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas es el componente social, en donde los estudiantes y docentes tienen la posibilidad de construir conocimiento a través de la comunicación, el intercambio, la colaboración y la participación.
La integración de las nuevas herramientas y servicios que ofrece la web 2.0, proporcionan un acceso inmediato a la información, a los materiales auténticos y a la posibilidad de conectarse con personas que se encuentran en otros lugares del mundo. Estos elementos, le permiten a los estudiantes aprender no solo conceptos, sino también aspectos culturales de la lengua meta y relacionarse con otros hablantes que pueden apoyar su proceso.
Para los docentes, además de las ventajas anteriormente mencionadas, le permite crear vehículos de aprendizaje cooperativo y generar destrezas para ser parte de este ambiente digital en el que se encuentran inmersos sus estudiantes, para así obtener el mayor provecho posible de la tecnología en el aula de aprendizaje de lenguas extranjeras.   

HERRAMIENTAS

De las herramientas de la web 2.0 que conozco hasta este momento, creo que el blog es la propuesta que más le puede aportar a la enseñanza de  segundas lenguas porque a través de este se puede dar toda la orientación de un proceso académico adjuntando material auténtico y permite que los estudiantes tengan la posibilidad de interactuar con el mismo con en fin de hacer una construcción que involucra a todos los participantes y partiendo todo el tiempo de sus intereses y necesidades de aprendizaje.
Aunque no he tenido la posibilidad de utilizar el blog como docente o estudiantes, creo que es una propuesta muy interesante que podría empezar en este momento y aunque la edad de mis estudiantes limita un poco su participación crítica en la elaboración del blog, se pueden crear actividades y estrategias que apoyen nuestra experiencia pedagógica.